• Es trascendental que esté dentro de la ley con una definición amplia: diputada Burgos Hernández
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de abril de 2025. La Comisión de Igualdad de Género, que preside la diputada Anais Miriam Burgos Hernández (Morena), aprobó por mayoría de votos el dictamen a la iniciativa que adiciona un artículo 16 Ter a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en materia de acecho.
La reforma precisa que el acecho constituye una modalidad de violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas que comprende cualquier conducta de vigilancia, seguimiento, persecución o comunicación en dos o más ocasiones, sin su consentimiento, ya sea de manera presencial o mediante el uso de medios digitales o tecnológicos que tengan como resultado generar miedo, angustia, inseguridad o un menoscabo de su integridad psicológica, emocional, física o patrimonial.
Agrega que en casos de que se hayan dictado medidas u órdenes de protección, deberán ser integradas en el Registro Nacional de Medidas u Órdenes de Protección de Mujeres, Adolescentes, Niñas y Niños.
Al respecto, la diputada Burgos Hernández explicó que el acecho abarca una variedad de comportamientos, definiéndose en general como la amenaza, seguimiento, vigilancia y la comunicación insistente y repetida con una persona en contra de su voluntad.
“Por esta razón, es trascendental que el acecho esté dentro de la ley con una definición amplia y que abarque todos los ámbitos en que pueda ser observado”, indicó.
Aclaró que, en trabajo conjunto y de manera coordinada con la Secretaría de las Mujeres, se hace una propuesta para fortalecer la definición.
La diputada de Morena, María Teresa Ealy Díaz, dijo que reconocer el acecho como una modalidad de violencia significa un avance en la visibilización de una conducta que ha sido históricamente minimizada o normalizada; sin embargo, advirtió, este reconocimiento normativo presenta limitaciones o deficiencias que deben ser señaladas con responsabilidad.
La diputada Anayeli Muñoz Moreno, de MC, calificó de acertada la modificación legal, pues hay casos donde no se trata de acoso sexual, sino de acecho; de ahí la relevancia de elevarlo a nivel federal. Dijo que se requiere hacer un análisis posterior y las correspondientes reformas en materia penal.
Del PVEM, la diputada Karina Alejandra Trujillo Trujillo señaló que la reforma viene de la mano con un paquete de propuestas que su grupo parlamentario impulsa para que el acecho sea incluido también en el Código Penal Federal. Resaltó la importancia de que las legislaturas locales armonicen estas reformas.
La diputada Mariana Benítez Tiburcio (Morena) dijo que, a pesar de que se está estableciendo el acecho como un tipo de violencia, aún falta tipificar esta conducta en el Código Penal. “Es un paso importante que se reconozca”.
Para la diputada Mildred Concepción Ávila Vera, del mismo grupo parlamentario, es fundamental que las entidades adecúen sus legislaciones locales en la materia, además de que se debe trabajar en definiciones más claras.
Aprueban punto de acuerdo
Posteriormente, las y los integrantes avalaron el dictamen al punto de acuerdo por el que se exhorta al gobernador de Nuevo León a crear y diseñar políticas públicas para atender la violencia de género contra las mujeres.
La presidenta de la Comisión explicó que durante el análisis del punto de acuerdo se observó que Nuevo León se encuentra entre los primeros lugares de violencia feminicida en el país, por lo que es importante dimensionar la situación que prevalece, pues en 2024 la entidad ocupó el tercer lugar nacional.
La diputada Muñoz Moreno respaldó el punto de acuerdo porque cuando se detecta que en un estado se incrementan los niveles de feminicidio se debe hacer un llamado para la implementación de políticas públicas con perspectiva de género, prevenir, atender y dar justicia a las mujeres.
La diputada Benítez Tiburcio consideró relevante hacer una evaluación y dimensionar el nivel de avances o retrocesos con la política implementada en materia de alertas de géneros.
En tanto, la diputada Trujillo Trujillo dijo que se debe dejar un precedente de actuar en beneficio de las mujeres de nuestro país, haciendo que la Comisión deje huella.
En este sentido, la presidenta de la Comisión informó que su Junta Directiva solicitó realizar una reunión con la Secretaría de las Mujeres para saber qué está pasando con las alertas de género y cómo se puede aportar en la materia.
Por su parte, la diputada Claudia García Hernández (Morena) pidió trabajar de la mano de la Secretaría de las Mujeres en temas delicados que aquejan a este segmento de la población y al país, por lo que estimó que es momento de sumar puntos de vista y hacer una legislación más justa.
Asuntos generales
Por último, en asuntos generales, la diputada Muñoz Moreno consideró que el 25 de marzo fue un día histórico donde se mandó un muy mal mensajes a las mexicanas durante la discusión del caso del diputado Cuauhtémoc Blanco. “Espero que sea la última ocasión en que el patriarcado vuelva a ganar”.
La diputada del PAN, María Lorena García Jimeno Alcocer, dijo que se debe convocar al fiscal de Morelos pues más allá de la mala experiencia que hubo la responsabilidad es dar seguimiento, de tal suerte que se pueda dar una explicación congruente. “El carpetazo es lo más indignante que puede sucederle a una mujer”.
La diputada Vanessa López Carrillo (PT) puntualizó que no se trata de si el compañero legislador es o no culpable, pues no corresponde a esta Comisión, ni se debe sacar raja política, pero hay un compromiso con las mujeres.
Por su parte, la diputada Burgos Hernández aclaró que se entregó la opinión a la Sección Instructora sobre la solicitud de desafuero. Subrayó que las y los legisladores son responsables de su voto; no obstante, no hubo señalamientos contra los hombres, solo contra las legisladoras por su sentido, a pesar de que ambos géneros son responsables de la toma de decisiones.
Al finalizar, la Comisión recibió a la diputada local del Estado de México, Lilia Urbina Salazar (PRI), quien compartió que en el Congreso local ya está una iniciativa de su autoría sobre el delito de acecho, el cual no debe confundirse con el de acoso.