El Senado realizo el foro “Estrategias hacia la creación de direcciones de atención a las poblaciones LGBTTTIQ+ en México perspectivas y retos legislativos”.
Ciudad de México. 25 marzo del 2025. La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República, Reyna Celeste Ascencio Ortega, señaló que es indispensable sumar esfuerzos para construir un país más justo, inclusivo y respetuoso de los derechos humanos de todas las personas, sin importar la orientación sexual o expresión de género.
Acompañada de la Presidenta de Derechos Humanos en el Estado de México (CODHEM), Myrna García Morón y la diputada plurinominal del congreso Mexiquense, Luisa Esmeralda Navarro Hernández quien dijo que tienen qieprovomer los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+ y seguir apoyando las causas.
Al inaugurar el foro “Estrategias hacia la creación de direcciones de atención a las poblaciones LGBTTTIQ+ en México: perspectivas y retos legislativos”, Ascencio Ortega indicó que es fundamental que haya unión en la lucha por garantizar los derechos de las personas LGBTTTIQ+, “no sólo como un imperativo ético”, sino como una responsabilidad legislativa y social.
La senadora de Morena aseveró que, como presidenta de la Comisión de Derechos Humanos en la cámara alta, le enorgullece acompañar el proceso que busca ofrecer las herramientas necesarias para la creación de direcciones en beneficio de este sector poblacional, mediante la transformación de las políticas públicas a favor de la igualdad de género y la diversidad sexual, para que sean prioridad.
Ascencio Ortega anotó que es importante establecer políticas de prevención contra la violencia a las personas LGBTTTIQ+, para que se apliquen en las 32 entidades del país, lo que implica construir un país inclusivo, en donde la diversidad sexual sea vista como una riqueza y no una amenaza, a fin de tener un México donde se combata la discriminación y se hagan valer todos los derechos.
Afirmó que el reto no es menor, pero cada paso que se dé en materia de igualdad e inclusión suman un objetivo final, que se debe ver como un triunfo, aunque aún quede mucho por hacer. De ahí que, asentó, uno de los trabajos a realizar es sensibilizar a las y los funcionarios públicos de todos los niveles para que estén conscientes de las políticas que requiere la población LGBTTTIQ+.
Myrna García Morón, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, añadió que en la parte de la progresividad se deben seguir abriendo brechas, para que la comunidad LGBTTTIQ+ cuente con la garantía de sus derechos, con la intención de construir una sociedad más democrática y sin discriminación.
Agregó que las personas LGBTTTIQ+ han vivido marginados y bajo un esquema de discriminación estructural que ha permeado instituciones, prácticas sociales y relaciones de poder, pues aún existe, dijo, un sistema histórico que ha silenciado voces y ha vulnerado comunidades.