Luis Ayala Ramos
NEZAHUALCÓYOTL, Edomex., 20 de febrero de 2025.- La diputada local María del Carmen de la Rosa Mendoza presentó en el Congreso del Estado de México una Iniciativa con Proyecto de Decreto para reformar y adicionar diversas disposiciones del Código Civil del Estado de México. El objetivo principal es reconocer el derecho a la filiación de las y los infantes de familias lesbomaternales y homoparentales, garantizando así la igualdad de derechos para todas las estructuras familiares.
De acuerdo con la legisladora, la propuesta busca atender una problemática persistente en la sociedad, donde aún existen desventajas y carencias legales para las familias conformadas por parejas del mismo género. “No podemos seguir excluyendo a estas familias de la protección jurídica y social. Con esta reforma, damos un paso más hacia la equidad de género y el pleno ejercicio de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes”, declaró De la Rosa Mendoza.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican que el Estado de México es la entidad con la mayor población LGBTTTI+, con un total de 490 mil personas, lo que resalta la necesidad de armonizar la legislación local con las disposiciones nacionales e internacionales en materia de derechos humanos.
La iniciativa plantea la creación de la figura jurídica de familia lesbomaternal, para referirse a aquellas conformadas por dos mujeres, y la de familia homoparental, integrada por dos hombres. Asimismo, busca garantizar que los hijos e hijas de estas familias puedan acceder sin discriminación a derechos fundamentales como la filiación y la identidad.
En la construcción de la propuesta legislativa se llevaron a cabo mesas de diálogo con diversos colectivos LGBTTTIQ+, entre ellos la “Red de Madres Lesbianas en México”, quienes expusieron sus preocupaciones y demandas. Además, se realizaron reuniones con servidores públicos de la Consejería Jurídica y la Dirección General del Registro Civil del Estado de México, con el fin de obtener una opinión técnica sobre la viabilidad de la reforma.
Entre los artículos que se pretenden reformar destacan el 2.14, el 3.11, el 3.19 Bis, el 3.37, el 4.155 y el 4.162 del Código Civil estatal, además de la adición de nuevos párrafos que refuercen la protección de los derechos de estas familias.
De la Rosa Mendoza enfatizó que la armonización de la legislación estatal con los estándares internacionales es crucial para garantizar la implementación efectiva de políticas públicas que promuevan la inclusión y la igualdad de derechos. “Estamos dando un paso decisivo en la construcción de una sociedad más justa, donde ninguna familia sea discriminada por su composición”, finalizó.
La propuesta será analizada en comisiones y se espera que, en los próximos meses, pueda ser discutida y votada en el Pleno del Congreso mexiquense. Reconocer la filiación de familias lesbomaternales y homoparentales implica garantizar legalmente que los hijos e hijas de parejas del mismo género tengan los mismos derechos que los de cualquier otra familia. Esto conlleva varios aspectos clave:
1. Derecho a la identidad: Los niños y niñas podrán ser registrados con los apellidos de ambas madres o ambos padres, evitando obstáculos legales que puedan negarles este reconocimiento.
2. Protección jurídica: Se asegura que los hijos de parejas del mismo género tengan acceso a derechos como herencias, pensiones, seguridad social y tutela legal en caso de fallecimiento de uno de los progenitores.
3. No discriminación: Se avanza en la igualdad de derechos al eliminar barreras legales que actualmente pueden dejar a estos menores en una situación de vulnerabilidad.
4. Acceso a beneficios familiares: Se garantiza que los menores puedan ser beneficiarios de servicios de salud, educación y programas de apoyo familiar, al ser reconocidos como hijos legítimos de sus padres o madres.
5. Seguridad jurídica en caso de separación: En caso de divorcio o separación, ambos progenitores tendrían los mismos derechos y obligaciones sobre la custodia y manutención de los hijos, como ocurre en familias heteroparentales.
Este reconocimiento es un avance en materia de derechos humanos y equidad, alineando la legislación con estándares internacionales y asegurando el bienestar de los menores dentro de cualquier tipo de familia.