Chalco, Méx. La ‘Ministra del Pueblo’ como le gusta se llamada Lenia Batres Guadarrmas criticó que el Consejo de la Judicatura permitió a jueces “autoevaluarse” con pésimos resultados, aseguró que ahora con la elección del Tribunal de Disciplina Judicial se combatirá la “justicia para los amigos”.
Así lo señaló la ministra al reunirse en conferencia magistral con alumnos de la carrera de derechos de la universidad Azteca en el municipio de Chalco Chalco
Aseveró que con la nueva figura sancionadora del Tribunal de Disciplina Judicial se evitará los favores a familiares y amigos de los ministros y evitar que se autoevalúan con las mejores calificaciones a pesar de incurrir en faltas.
Batres Guadarrama explicó a los universitarios sobre los beneficios de elegir a las nuevas autoridades judiciales del país y de quienes impartirán justicia como la elección personal elegir a los ministros y ministras destacó que ella tendrán al Tribunal de Disciplina Judicial que les permitirá combatir los vicios y corrupción que permanecen dentro del Poder Judicial de la Federación (PJF).
La ministra explicó a los estudiantes Lenia Batres que hasta ahora la vigilancia de cualquier irregularidad cometida por las personas juzgadoras estaba a cargo del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), el cual no era muy eficiente en esta labor, “esto era así, porque en el PJF se mantenía una red de nepotismo y de tráfico de influencias que al final provocaba que quienes evaluaban e impartían la disciplina entre las personas juzgadoras eran sus propios amigos, compañeros de trabajo o incluso sus familiares. El Poder Judicial controla al Poder Legislativo, qué bueno. El Poder Judicial controla al Poder Ejecutivo, está muy bien, ¿y quién controla al Poder Judicial? hasta ahora nadie, porque en teoría se controlaba a sí mismo y ya vimos que no se controlaba”.
La ministra señaló que ningún juicio respeta los tiempos, no hay resoluciones en los tiempos marcados porque a los juzgadores nadie les dice nada, “ahora la reforma judicial establece que los juicios fiscales deben resolverse en un máximo de seis meses y los penales en un año, si esto no sucede, y no hay una razón jurídicamente válida para ello, habrá sanciones para los responsables”, finalizó.
El líder social en Chalco, Enrique Espejel Hernández fue el encargado de recibir a la ministra y señalar la importancia de su ponencia, “tenemos la profunda esperanza que la impartición de Justicia cambie en nuestro municipio, cambie en nuestra entidad federativa y cambie nuestro país, ya que estamos convencidos que con esta reforma judicial se lograrán un verdadero equilibrio procesal dando certidumbre y confianza a las partes que participen en una contienda judicial si estamos convencidos que con esta reforma se contribuirán a generar Paz armonía conformidad ya que una resolución justa contribuya a generar un ambiente de estabilidad y equilibrio social por tal motivo sostengo que hoy con la democratización de la justicia se empodera nuevamente al ciudadano en nuestro país al elegir jueces magistrados ministros a través de la vía directa a través del sufragio efectivo”.
