22 abril, 2025
Agencia de Noticias MX
Nacional

Diputadas, diputados, funcionarios, académicos y especialistas analizan la importancia de legislar sobre Inteligencia Artificial

• Cumple su primera jornada el Congreso Internacional de Inteligencia Artificial: Potencial, retos y oportunidades para México”

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de abril de 2025. La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, que preside el diputado Eruviel Ávila Villegas (PVEM), en coordinación con la Secretaría de Investigación y Posgrado del Instituto Politécnico Nacional, organizaron el “Congreso Internacional de Inteligencia Artificial: Potencial, retos y oportunidades para México”, en donde diputadas, diputados, funcionarios, académicos y especialistas externaron sus opiniones sobre legislar en esa materia.

Durante la primera jornada, en el Palacio Legislativo de San Lázaro se desarrollaron cuatro paneles y una conferencia magistral donde se abordaron las oportunidades bilaterales en la gobernanza de datos e Inteligencia Artificial, fiscalización de recursos públicos con IA: transparencia y rendición de cuentas en la era digital, innovación con IA: prioridades para México, IA y propiedad intelectual: desafíos en un mundo digital y semiconductores y la infraestructura para la IA en México, así como la presentación de casos de éxito.  

Diputadas y diputados

El presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, diputado Javier Herrera Borunda (PVEM), expuso que la Inteligencia Artificial (IA) en el sector de la fiscalización tuvo un desarrollo exponencial a partir de la pandemia sanitaria, ya que se transitó de las auditorías presenciales a las digitales.

Mencionó que el marco legal se vio alcanzado por la realidad, porque el uso de la IA avanza de una manera exponencial, por lo que se requiere identificar cómo construir una legislación que promueva su uso ético e impulse la transparencia y rendición de cuentas del presupuesto, la cual es una demanda de la sociedad, ya que estos elementos fomentan la confianza ciudadana en el gobierno, toda vez que se informa cómo, cuándo y en qué se utilizan los recursos.

La presidenta de la Comisión de Cultura y Cinematografía, diputada Alma Lidia De La Vega Sánchez (Morena), destacó la importancia de conocer de qué manera la IA y los temas culturales tienen que ser observados. Aseguró que las conclusiones y todo lo que se vierta durante el Congreso Internacional serán atendidos.

Por su parte, el diputado Gilberto Herrera Ruiz (Morena), secretario de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, consideró que se debe analizar qué debe hacer México en cuanto a esta nueva área que se abre que es la Inteligencia Artificial: “si solo ser espectadores, si solo enseñar a la gente a ser buenos usuarios de esta herramienta o a ser creadores de la misma; eso será un gran paradigma”.

En tanto, la diputada Laura Cristina Márquez Alcalá (PAN) aseguró que México tiene una oportunidad histórica, ya que la relocalización de cadenas tecnológicas está redibujando el mapa global de la innovación y nuestro país puede convertirse en un nodo estratégico en la producción, en samblaje, diseño de semiconductores, así como la infraestructura digital que requiere la IA. “Estamos comprometidos con generar los marcos normativos, los incentivos y las alianzas que permitan aprovechar esta oportunidad”.

El diputado Alfredo Vázquez Vázquez (Morena) señaló la importancia de conocer los casos de éxito sobre este tema y que las y los legisladores asuman el compromiso para materializarlo en la Constitución Política para que “no seamos superados por la Inteligencia Artificial”, la cual ya está en la vida cotidiana.

Panelistas

Augusto del Río Lima, CEO Dinamic Company, expuso que para que México sea competitivo en materia de Inteligencia Artificial se tiene que aumentar el presupuesto a la educación, a fin de contar con talento local, así como otorgar incentivos fiscales para que las empresas en este rubro sobrevivan.

Urgió a atender la brecha del avance tecnológico, es decir crear mecanismos para combatir el analfabetismo digital, lo cual a largo plazo puede originar desigualdad social. Aclaró que se debe terminar con el mito de que la IA llegó para desplazar la mano de obra. “Lo que se requiere es que el capital humano transforme sus habilidades”.

Agregó que todo esfuerzo legislativo para mejorar la competitividad debe contar con indicadores para saber si se hace bien o mal. Respecto a los desafíos éticos hay temas primordiales como la privacidad de datos y los derechos de autor. “La clave para que se comience a invertir en innovación tecnológica no radica en competir con las grandes empresas, sino solucionar problemáticas locales”.

Santiago Nieto Castillo, director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, aseveró que el nuevo paradigma de la Inteligencia Artificial implica una revisión de nuestro sistema normativo y ver cuáles son los efectos que se viven en el plano fáctico. Lo importante es identificar de quién es la autoría y la originalidad de los derechos de autor.

Consideró que se requiere una revisión legislativa que contemple el papel del humano en el proceso creativo con IA, es decir qué pasa si la Inteligencia Artificial per se crea Inteligencia Artificial, quién es el titular. ¿Qué pasa si un tercero introduce información a la Inteligencia Artificial para generar una nueva creación?

Asimismo, si hay una invención que utiliza un software de Inteligencia Artificial, eso sí puede ser patentado y esa es una modalidad distinta que habría que hacer explícito dentro de la norma. Resaltó que se debe proteger a las personas que están sufriendo un abuso por parte de Inteligencia Artificial como la suplantación de su voz o imagen; o si se usa alguna creación literaria o artística para darle una variable distinta, por lo que el autor original debe recibir un beneficio y protección.

Para Alejandro García Ravizé Guízar, titular de la Unidad de Innovación de la Gestión Pública de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, en la implementación de la IA es fundamental el funcionamiento de una administración, ya que resguardan la comprobación de gastos. Apuntó que una ley en la materia debe priorizar el nivel de riesgo para que los derechos de las personas no queden a decisión de la IA.

El magistrado del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mesa Carrillo, señaló que nuestro país necesita leyes específicas, claras, un modelo integral, integrado, completo y holístico sobre la Inteligencia Artificial. Se necesita inversión en todos los aspectos.

La ciberseguridad, agregó, tiene que ser un pilar fundamental en cualquier marco legal que regule la IA de recursos públicos en nuestro país; hay que proteger los datos sensibles, garantizar la integridad de los sistemas y prevenir los ataques que pueden venir para comprometer la rendición de cuentas.

El director del Open Data Institute (Instituto de Datos Abiertos del Reino Unido), Stuart Coleman, consideró que hay oportunidades para que Reino Unido, México y otros socios internacionales puedan utilizar los datos y abrir la autonomía de la Inteligencia Artificial. Estimó que se debe trabajar de manera técnica e institucional porque los sistemas legales tienen que funcionar de manera internacional; asimismo, considerar cuáles son los datos más valiosos y cómo se deberían proteger, además de reconocer el valor económico que generan los datos.

El titular de la Industria Electrónica Digital de la Secretaría de Economía, Diego Flores Jiménez, comentó que la dependencia que representa busca consolidar la industria de semiconductores mediante cadenas de proveedurías sólidas, esquemas de financiamiento e incentivos vía Banca de Desarrollo y, con ello, competir en un sector global, donde más del 70 por ciento de los componentes se hacen en Taiwán.

La secretaria de Humanidades, Tecnología e Innovación en Puebla, Celina Peña Guzmán, planteó la necesidad de diseñar un marco jurídico que permita la protección de los datos personales y garantice que la tecnología nunca esté por encima del bien humano y sus derechos. Además, resaltó que en el caso de la fiscalización la ciberseguridad es fundamental para cerrar puertas traseras, hackeos, daños patrimoniales y fraudes.

La directora de Innovación de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, Nikol Wolpert, comentó que para que el país se adentre a la Inteligencia Artificial es necesario adecuar los planes de estudio, la manera de producir e invertir, impulsar la investigación y comercializar las patentes de innovación.

Humberto Sossa Azuela, director del Centro de Investigación en Computación del IPN, afirmó que la innovación e Inteligencia Artificial es una gran oportunidad para nuestro país en dos aspectos: en desarrollo económico y bienestar social.

Añadió que para que pueda aprovechar al máximo el uso de esta tecnología es necesario definir prioridades claras: educación y formación de talento, infraestructura tecnológica, fomento al emprendimiento, utilizarla para el bien social, regulación en materia de ética y transparencia, así como la colaboración internacional.

En opinión de David Sánchez de la Llave, director general del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), es fundamental que los centros de enseñanza se enfoquen en el aprendizaje de tecnologías para que apliquen la IA en problemáticas reales. Además, consideró importante la capacitación de servidores públicos y empresarios para entender la IA.

Adolfo de Unanue, director del Centro de Investigación de Inteligencia Artificial para el Valor Público del Tecnológico de Monterrey, resaltó que las reformas en materia de Inteligencia artificial tendrán que garantizar que esta sea justa y equitativa para la sociedad y se cuente con una infraestructura de datos adecuada, así como abordar el tema de la ciberseguridad.

Marco Antonio Moreno Ibarra, director general de Desarrollo, Transferencia de Tecnología e Innovación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), destacó la importancia de contar con un marco legal de propiedad intelectual en el contexto de la Inteligencia Artificial que equilibre la innovación y protección de los derechos de las personas y su armonización internacional, el cual es factor clave, ya que puede generar incertidumbre jurídica y limitar el desarrollo global de tecnológicas basadas en la IA.

El director de Reservas de Derecho del Instituto Nacional del Derecho de Autor, Alberto Arenas Badilla externó que una reforma en materia autoral debe cubrir que el uso de las obras y derechos conexos no se lleven a cabo sin la autorización de sus titulares y haya una remuneración para los mismos, así como establecer transparencia, cuestiones éticas, medidas de protección para detectar la inteligencia generativa que se use para crear obras y excluir de la protección de la IA cuando sea dirigida para infringir derechos o cometer delitos.

De la Federación Internacional de la Industria Fonográfica, Ricardo Aranda Girard señaló México no puede quedare atrás en este tema y planteó tomar experiencias de otros países para adaptarlo al marco legal nacional en materia de IA. Dijo que hay prácticas, como la transparencia y el respeto al sistema de licenciamientos, para obtener las autorizaciones necesarias y pagar las regalías correspondientes a los titulares.

Del Centro de Investigación en Cómputo del Instituto Politécnico Nacional, Luis Alfonso Villa Vargas, afirmó que no hay Inteligencia Artificial si no hay circuitos integrados o microprocesadores; en el tema de semiconductores, la gran posibilidad del país está en el diseño de circuitos integrados, ya que hay capacidad humana, conocimiento y creatividad, y el reto de la academia está en la formación de especialistas de buen nivel en materia de semiconductores e IA que se integrarán a la cadena productiva, aunque hay buenos investigadores.

Carlos Rebellon Villan, CEO de Intel México y coordinador de los foros de colaboración para semiconductores de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información de la Embajada de Estados Unidos, expuso que para avanzar en la Inteligencia Artificial las escuelas públicas deben adecuar sus planes de estudio en la enseñanza de computación, ya que se estima el 90 por ciento es de nivel básico, lo cual no es apto para el impulso de la IA. “Si se diseñan las políticas adecuadas México puede dar un salto en la materia en los próximos cinco años”.

Claudia Feregrino Uribe, investigadora en la Coordinación de Ciencias Computacionales del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica del IPN, enfatizó que el Congreso debe liderear la construcción de un marco normativo proactivo, flexible y ético que establezca los principios rectores del uso de la Inteligencia Artificial en funciones de fiscalización, determine límites claros sobre el tratamiento de datos personales, impulse la creación de un órgano regulador técnico, promueva el uso de estándares abiertos interoperables y auditables para los algoritmos y genere mecanismos de participación.

Miriam Pescador, investigadora en Inteligencia Artificial de la Escuela Superior de Cómputo del IPN, estimó que a través de la IA se pueden impulsar proyectos en sectores estratégicos como agricultura, salud, educación, seguridad e industria en donde se tienen problemáticas y prioridades que atender, por lo que es importante conocer cuál sería la visión compartida para ello. Asimismo, prever algunos mecanismos de financiamiento y estrategias que permitan llevarlos a cabo.

Evelyn Téllez Carvajal, investigadora del Centro de Investigación Especializado en el Desarrollo de Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec), precisó que se debe entender muy bien qué son los sistemas de Inteligencia Artificial para poder aprovecharla, pero con límites que no inhiban la innovación y que el único sea los derechos fundamentales y las libertades; otro límite sería el financiamiento.

Ricardo Israel Robles Pelayo, especialista en derecho corporativo, afirmó que México debe ponerse a la vanguardia en temas de Inteligencia Artificial, regularla por sus beneficios en todos los aspectos de la vida y determinar hasta qué punto debe aplicarse. Pidió adaptar las mejores prácticas e implementarlas, buscar herramientas y canales de comunicación para adaptarlos en el sistema mexicano.

Jorge Luis Ordelín Font, profesor investigador titular del Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C., opinó que se requiere una visión de política pública y analizar si el artículo 12 permite o no la creación de personas físicas, saber cuál será el impacto de esa modificación en la realidad que se tiene en los sectores creativos, pues la Inteligencia Artificial generativa no se utiliza de la misma forma en todos los sectores creativos ni afectará a los sujetos que conforman la cadena de valor de un producto.

Guilherme Fuhrken, gerente de ventas corporativas de Latinoamérica de Nvidia, refirió que un país que no tenga condiciones de mostrar al mundo que tiene una infraestructura para soporte de desarrollo de la Inteligencia Artificial quizás no tenga las condiciones de atraer inversión, talento, innovar y ser relevante.

Precisó que concepto de Soberanía Inteligencia Artificial que tiene que buscar un país no es necesariamente tener los dominios tecnológicos y semiconductores nacionales, “pero sí de un ecosistema que puede generar innovación, talento y atraer inversión a un país”.

En representación de Asuntos Públicos de American Tower de México y vicecoordinadora de Telecomunicaciones de la ANADE, Claudina García, mencionó que México enfrenta retos significativos para desarrollar infraestructura robusta que permita el desarrollo de la IA, como son brecha de conectividad, cobertura, limitación de acceso a las tecnologías y que no hay procesos regulatorios homologados a nivel nacional; por ello, se necesita mayor infraestructura digital y desarrollar política pública que abone a tener mayores inversiones.

Constantino Alberto Pérez, asesor del auditor Superior de la Federación, destacó que con la adopción del Buzón Digital se ha automatizado la comunicación entre la ASF y las entidades, lo que favorece a fiscalizaciones más precisa, eficiente y oportuna, reduce los tiempos de revisión, mejora la trazabilidad del gasto público e impulsa la transparencia a la ciudadanía, lo cual abona a la confianza em las instituciones.

Itzul Girón, de Celestial IA, dijo que México necesita, para tener su primera AI factory, infraestructura y datos, los cuales se deben generar a través de una política pública clara que favorezca la interoperabilidad de los datos con una regulación que favorezca la creación de los tecnólogos mexicanos y el registro de patentes, porque aquí no se puede registrar la tecnología. “Estamos en un punto de inflexión en donde necesitamos redefinir cuáles van a ser nuestros aspectos de competitividad, porque se tiene talento intelectual”.

Posteriormente, se llevó a cabo la presentación de experiencias y casos de éxito con el uso de IA en México de parte de Faculty AI, con Paul Maltby; del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con Priscila Cruces Aguilar; de Chevening Alumni, con Melissa Álvarez García y Francisco Carlos Martínez Godínez, y OlimpIA, con Edith Contla Sandoval.

RELACIONADOS

Llega la Feria Artesanal del Estado de México “Manos Mágicas” al Senado de la República

Claudia Angeles

ENTREGA GEM DOS CARRETERAS EN CALIMAYA COMO PARTE DEL PROGRAMA CAMINOS DEL SUR

Claudia Angeles

Alcalde ordena la aplicación del protocolo de emergencias ante sismo; se reporta saldo blanco

Claudia Angeles

Deja un Comentario

* By using this form you agree with the storage and handling of your data by this website.