Universidades y tecnológicos de estudios superiores, de control estatal, así como las escuelas normales, destinarán al menos el 10 por ciento de su matrícula a personas en situación de vulnerabilidad.
La iniciativa de la gobernadora Delfina Gómez beneficiará especialmente a las mujeres con discapacidad, personas migrantes o pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas o afromexicanas.
Las comisiones unidas de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, y de Atención de Grupos Vulnerables del Congreso mexiquense avalaron por unanimidad la iniciativa de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, para que las instituciones de educación superior, de control estatal, así como las escuelas normales, excepto las que la ley otorga autonomía, destinen por lo menos el 10 por ciento de su matrícula a personas en situación de vulnerabilidad.
El dictamen de la iniciativa para reformar la Ley de Educación estatal puntualiza que las universidades y tecnológicos de estudios superiores estatales, así como las escuelas normales públicas del Estado de México, destinarán este porcentaje de su matrícula especialmente para mujeres con discapacidad, migrantes o personas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas o afromexicanas, para garantizar sus derechos educativos y la continuidad de su preparación profesional.
Al presidir la reunión, el diputado Israel Espíndola López (morena) resaltó que la equidad, paridad, justicia e igualdad respaldan una propuesta que contribuirá a la transformación estructural del acceso a la educación superior y a la construcción de una sociedad más justa.
Añadió que el compromiso con la educación inclusiva debe traducirse en acciones concretas y que, con la aprobación de la iniciativa, se hace historia al subsanar desigualdades estructurales mediante la implementación de acciones afirmativas, ya que la reforma tiene un enfoque de derechos humanos e igualdad sustantiva.
Por morena, la legisladora Itzel Daniela Ballesteros Lule mencionó que la acción es un acto de justicia y una apuesta a un futuro más equitativo para quienes aspiran a un desarrollo universitario y profesional. El diputado Esteban Juárez Hernández indicó que el respaldo a la propuesta reafirma el compromiso de su bancada con la inclusión, la justicia social, los derechos humanos y la perspectiva de género. El parlamentario Rigoberto Vargas Cervantes agradeció el compromiso con la educación de las y los legisladores de ambas comisiones.
Tras coincidir que más adelante se podría incluir a la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX) en una reforma similar, la parlamentaria Leticia Mejía García (PRI) expresó que esta reforma disminuye las brechas de desigualdad que tiene la población indígena; y la legisladora Maricela Beltrán Sánchez (MC) destacó que el 10 por ciento de la cuota obligatoria supera el 5 por ciento que comprometió la UAEMEX para su reciente convocatoria de ingreso 2025.
De acuerdo con el documento, esta acción afirmativa responde al desafío de la mejora continua en el proceso educativo, al ratificar el compromiso de la inclusión y la justicia social para el desarrollo de las personas, el respeto a los derechos humanos, la solidaridad, la perspectiva de género y de interculturalidad que la ley establece.
El artículo tercero transitorio de la iniciativa refiere que la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la entidad emitirá los lineamientos necesarios para la correcta implementación del decreto correspondiente, en un plazo no mayor a 90 días a partir de su publicación.
![](https://www.agenciadenoticiasmx.com/wp-content/uploads/2025/02/422-a-960x640.jpeg)