• El Gobierno del EdoMéx promueve las tradiciones y fiestas patronales de los pueblos originarios, para preservar la identidad cultural mexiquense.
• La tradicional Danza de los Xhitas se realizará el 23 de febrero, para pedir a los dioses que las siembras traigan buenas cosechas.
JILOTEPEC, Estado de México. – Para preservar y enaltecer las tradiciones y fiestas patronales de los pueblos originarios, la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México invita a conocer la Danza de los Xhitas en Jilotepec; sus orígenes datan de la época prehispánica cuando los mexicas dominaron al pueblo otomí de esa zona.
La celebración se llevará a cabo el 23 de febrero próximo, en la cabecera municipal de Jilotepec, cuando los Xhitas salgan a las calles de esta demarcación para danzar y pedir a los dioses que sus siembras traigan buenas cosechas, justo 40 días antes del inicio de cuaresma.
Los danzantes usan una vestimenta artesanal elaborada de ixtle, un “greñero” hecho con colas de res que pueden llegar a pesar 10 o 15 kilos, así como cuernos en los que cuelgan o amarran listones de colores, cascabeles o espejos.
Dentro de la danza existen diversos personajes como el Mayordomo, que hace alusión al encargado de la organización del carnaval; la Madama, que representa la fertilidad; Xhita viejo, que es la imagen paterna, y el Caporal, que procura mantener el orden del grupo.
Las comunidades que participan son Agua Escondida, Buenavista, colonia La Merced, Las Huertas, colonia Xhisda, Calpulalpan, San Lorenzo Nenamicoyan, San Lorenzo Octeyuco, La Comunidad, El Xhitey, Xhixhata y Villa de Canalejas.