12.5 C
New York
23 mayo, 2025
Agencia de Noticias MX
Estado de México

Las artesanías de lapidaria y cantera dan identidad al Estado de México

Maestras y maestros del arte popular elaboran collares, máscaras, pisapapeles, esculturas, fuentes, pilas para agua, molcajetes y metates.

El IIFAEM apoya en la venta de estos productos a través de sus Tiendas de Artesanías “Casart”.

TOLUCA, Estado de México.- Con el propósito de apoyar y El Poder de Servir a las maestras y los maestros del arte popular, el Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM) comercializa piezas elaboradas de lapidaria y cantera a través de las Tiendas de Artesanías “Casart”, ubicadas en la entidad mexiquense.

La lapidaria y cantera forman parte de las 13 ramas artesanales que se elaboran en la entidad mexiquense, resultado de la historia y cultura heredada por nuestros antepasados, dejando para la posteridad técnicas que se materializan en ingeniosas piezas utilitarias, de ornato y arquitectónicas.

Actualmente, el IIFAEM cuenta con 2 mil 483 personas registradas en el padrón estatal de artesanos que se dedican a esta actividad; 592 de ellas son mujeres y mil 891, hombres.

Los municipios donde se encuentran los principales talleres son Acambay, Aculco, Chimalhuacán, Nezahualcóyotl, Otumba, San Martín de las Pirámides, Teotihuacán y Toluca.

Las artesanas y los artesanos que procesan la lapidaria dan vida a piedras preciosas y semipreciosas como obsidiana, ágata, ópalo, amatista, venturina, malaquita, jade y ónix, empuñando para ello martillos, cortafríos y cinceles, entre otras herramientas.

El resultado de su labor se expresa en collares, anillos, máscaras teotihuacanas, copas, morteros, fruteros, pisapapeles, piezas para masajes y abrecartas.

Mientras que el arte de la cantera consiste en dar forma a los bloques a través de la técnica de labrado y cincelado, creando increíbles relieves a la piedra. Destacan piezas como fuentes, pilas para agua, cruces, esculturas y pilares.

Con la piedra volcánica aún se conservan utensilios de cocina prehispánica como el molcajete y el metate, que son utilizados por las cocineras tradicionales para la molienda de sus especias y darle una buena sazón a la gastronomía.

Estas piezas también se pueden adquirir en las plataformas digitales como Amazon y Mercado Libre, así como en la aplicación de WhatsApp al 722-148-6220.

Para conocer más del arte popular mexiquense, pueden seguir las redes sociales del Instituto como Facebook y X @iifaem, o Instagram como @artesaniasmexiquenses.

RELACIONADOS

100 Periodistas por el Estado de México lanza un importante mensaje a los medios de comunicación y a la sociedad mexiquense.

Claudia Angeles

Gobernadora Delfina Gómez lleva Mesas de Coordinación para la Construcción de la Paz a los 125 municipios mexiquense

Claudia Angeles

Reconocen al OSFEM para que ex alcalde de Ecatepec rinda cuentas

Claudia Angeles

Deja un Comentario

* By using this form you agree with the storage and handling of your data by this website.