10 C
Mexico City
14 abril, 2025
Agencia de Noticias MX
Estado de México

Tejida con amor y horas de devoción artesanos del Estado de México crean indumentaria tradicional indígena

El IIFAEM cuenta con un registro de mil 405 artesanas y artesanos dedicados a elaborar vestimenta indígena, para ello trabajan con técnicas ancestrales.

TOLUCA, Estado de México. La indumentaria tradicional es uno de los rasgos culturales que forman la identidad de la sociedad; las personas reflejan en las prendas que portan parte de su vida, impregnan características importantes como sus creencias, ideales y su relación con el entorno.

En el Estado de México, el Instituto de Investigación y Fomento a las Artesanías (IIFAEM) cuenta con un registro de mil 405 artesanas y artesanos, 921 mujeres y 484 hombres, quienes realizan quexquémetls, gabanes, fajas, camisas, blusas, huipiles y rebozos, entre otras prendas que conforman la vestimenta de sus pueblos originarios.

Integrantes de las cinco etnias con presencia en la entidad, los mazahuas, otomíes, matlatzincas, tlahuicas y nahuas, conservan y ejecutan técnicas artísticas para la elaboración de artículos de vestir, en los que emplean el uso de iconografía tradicional.

En la entidad son consideradas artes textiles el telar de cintura indígena u otate, telar de pedal, el bordado, deshilado, empuntado, lana en bastidor y tintes naturales.

La vestimenta tradicional femenina se caracteriza por el uso de faldas vistosas, fajas de lana o bordadas, chincuetes o enredos, blusas con motivos florales, quexquémetls, rebozos, arracadas de plata de filigrana, huaraches, mismos que varían de acuerdo a las condiciones climatológicas de los municipios y de las etnias a las que pertenecen.

La vestimenta tradicional en los hombres es menos vistosa que la de las mujeres; ésta consiste en el uso de camisa de manta bordada, pantalón y huaraches, así como un amarre en la cintura, elaborado en telar de cintura.

La indumentaria tradicional que se elabora en la entidad es el resultado de técnicas ancestrales que conforman el arte textil y su elaboración requiere de días o meses, siendo prendas sustentables, con una gran carga cultural, dignas de ser preservadas y consumidas.

El IIFAEM invita a adquirir estas piezas a través de las Tiendas de Artesanías “Casart”; también en las plataformas digitales como Amazon y Mercado Libre, así como en la aplicación de WhatsApp al 722-148-6220.

RELACIONADOS

Colabora Instituto Mexiquense contra las adicciones y Centros de Integración Juvenil para atender saldo mental y adicciones

Claudia Angeles

Pleno de la Cámara de Diputados aprobó acuerdo sobre requerimiento de información del TEPJF

Claudia Angeles

Fortalece Gobierno del EdoMéx a la mujer en el campo y las economías locales mediante foro de desarrollo forestal

Claudia Angeles

Deja un Comentario

* By using this form you agree with the storage and handling of your data by this website.